Subcomité de Psiquiatría de Enlace

El modelo biopsicosocial en la práctica de la psiquiatría de enlace

Carlos Alberto Cardeño Castro MD, MSc.

El Subcomité de Psiquiatría de Enlace y Medicina Psicosomática busca el desarrollo de esta subespecialidad de la Psiquiatría en Colombia, por medio de la promoción del intercambio académico entre los diferentes grupos académicos que llevan a cabo esta labor en los hospitales colombianos se trata de aumentar la calidad de la atención hospitalaria, la promoción de la salud mental y hábitos de vida saludable. Además se propende por que cada vez más se integren los trabajos académicos, se desarrollen trabajos de investigación de alto valor social y científico  y pueda iniciarse el diálogo con sociedades científicas dedicadas al estudio de la medicina psicosomática y la psiquiatría de enlace. Cada vez más se reconoce el valor de nuestra subespecialidad en el trabajo clínico de diferentes grupos interdisciplinarios que atienden pacientes de alta complejidad, tanto en el contexto hospitalario como en el del trabajo ambulatorio de clínicas especializadas, por esta razón los aportes del psiquiatra de enlace se integran en la clínica diaria y el desarrollo de la reflexión sobre los procesos de atención en salud, formando parte fundamental en los modelos de atención de las instituciones hospitalarias.

Los procesos de atención hospitalarios de los pacientes complejos tienen cada vez más en cuenta los diferentes aspectos del individuo que sufre una enfermedad. Por esta razón incluir en el análisis biomédico elementos sociales y del comportamiento que puedan afectar la planeación y el curso de una hospitalización constituye un paso importante. La aproximación inicial a la integración de las disciplinas sociales a las médicas fue consolidada por G. Engel en la década del 70 con el desarrollo del modelo biopsicosocial, el cual a partir de sus artículos clásicos de Science y The American Journal of Psychiatry, brindó los elementos para entender que los diagnósticos psiquiátricos son importantes y afectan, entre otros, la adherencia al tratamiento y la relación médico-paciente, y justifican plenamente la inclusión de la familia en los planes de manejo hospitalarios. La presencia de un equipo de psiquiatría de enlace en el hospital se justifica, entre otras, porque facilita el desarrollo de las actividades clínicas interdisciplinarias.

Desarrollar una práctica clínica integral implica tener en cuenta aspectos del individuo que a primera mirada no son visibles, pero pueden tener una importancia grande cuando se relacionan con evolución, adherencia a la terapéutica o el cumplimiento de las indicaciones médicas del tratamiento. Tener la posibilidad de integrar grupos de discusión, analizar pacientes en conjunto con otras especialidades, desarrollar juntas médicas en el día a día hace de la práctica de la psiquiatría de enlace una rama de la psiquiatría que cobra sentido por varias vías: una, la que reafirma la importancia de la clínica psiquiátrica; otra, la que devuelve la mirada  humanizante a la medicina especializada; y una última, la que integra las miradas biológicas del paciente.

Es necesario entonces actuar de manera consecuente y buscar alternativas que lleven a brindar mejores atenciones hospitalarias, entendidas no como las que resultan del avance de la biomedicina, sino como la posibilidad de concretar esfuerzos para hacer una psiquiatría de enlace de verdad integrada en el quehacer de un hospital general.

Coordinador Subcomité Psiquiatría de Enlace

Asociación Colombiana de Psiquiatría

Correo electrónico: ccardeno@une.net.co