Gestión Social

En Capítulo 1, artículo 4°,  de los estatutos de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, se expone su Objeto apuntando a tres finalidades específicas, una de éstas la Social, definida así:

“La Asociación estará presente de manera crítica, activa y permanente frente a los temas relacionados con la salud mental y la atención y cuidado de los enfermos mentales.”

Ahora, la Gestión Social de la Asociación Colombiana de Psiquiatría se entiende desde tres perspectivas

  1. Como objeto mismo de la Asociación, lo que se encuentra plasmado en sus estatutos.
  2. Como parte de su Misión.
  3. Como elemento fundamental de sus procesos de calidad.

A partir de 2010 esta gestión ha estado encomendada al Subcomité de salud mental pública y social del Comité científico, para lo cual cuenta con el concurso de los restantes comités, subcomités y de todos los agremiados.

Las tres perspectivas anotadas confluyen para el rescate, asumida por el Subcomité,  de la labor de la ACP desde su nacimiento y que presentamos en sus últimos años, brevemente.

Gestión Social de la ACP en el s. XXI

Actividades primordiales:

2004      -2005

  • Convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, para formación de sus profesionales en temas de salud mental, mediante actividades de capacitación grupal en distintos sitios del país y la elaboración de manuales de autoformación.

–       2006-2007

  • Elaboración de la Política Nacional del Campo de la Salud Mental, un documento propuesta de APS en salud mental y un plan estratégico para el desarrollo de la Política con el Ministerio de protección social.

–       2008

  • Gestión para la sostenibilidad de la Política Nacional con la Procuraduría General de la Nación

–       2009-2010

  • Contratos con la Secretaría de Salud de Cundinamarca sobre Atención Primaria en el Campo de la Salud Mental, para la Capacitación de profesionales y promotoras de salud de las 15 provincias y la Asistencia técnica para la implementación en cinco hospitales regionales.
  • Nace el Subcomité de Salud Mental Pública y Social como parte de Comité Científico

–       2011-2013

  • Acompañamiento al proyecto de Ley de Salud Mental o Ley Esperanza

–       2011

  • Foro de salud mental y APS. L Congreso Nacional de Psiquiatría en la ciudad de Cartagena, en 2011

 

–       2012

  • Foro Nacional Bienestar Social y Salud Mental, y discusión y aproximación al Concepto de Salud Mental.  LI en el Congreso Nacional de Psiquiatría en la ciudad de Cali, en 2012
  • Nuevo acercamiento al Ministerio de Salud y recuperación de los espacios de gestión.

–       2013

  • Acompañamiento a la promulgación de la Ley de salud mental 1616
  • Participación en la mesas de reglamentación de la ley 1616
  • Participación en el Nodo institucional del Ministerio de Salud y Protección Social.
  • Participación en el Foro: políticas públicas en salud mental. En el XIV Simposio Internacional de actualización en psiquiatría “Salud mental y calidad de vida” Universidad el Bosque.
  • Divulgación nacional de la Ley 1616 y sus alcances.

– 2014

  • Gestión con la Gran Junta Médica Nacional y a Sociedades Científicas de la Ley
    Estatutaria de la salud

– 2015

  • Ampliación de la cobertura de la atención
  • Divulgación de la Ley Estatutaria de la salud de 2015
  • Consolidación del Consejo Nacional de la Salud Mental

– 2016

  • Acompañamiento al desarrollo de la Política Nacional de salud mental desde el
    Consejo Nacional de Salud Mental

– 2017

  • Participación en la elaboración el Protocolo de atención en salud a víctimas del
    conflicto armado

2018

  • Campaña “Yo también voy al psiquiatra”
  • Acompañamiento a la gestión territorial de la Política Nacional de Salud mental y el
    CONPES de salud mental desde el Consejo nacional de salud mental
  • Aportes a la corte constitucional sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo
  • Acompañamiento y retroalimentación a la Política Nacional de prevención y atención
    del Consumo de sustancias.

2019

  • Apoyo a la implementación territorial de las políticas de salud mental y de prevención
    y atención del consumo de sustancia psicoactivas.
  • Apoyo al Plan de Acción de la WPA sobre salud mental y poblaciones vulnerables
    Apropiación de la Comisión LANCET