CIRCUNSCRIPCIÓN NACIONAL:

1. ANTONIO CARLOS TORO OBANDO

  • Propuestas:

Desde mi cargo como jefe de posgrados de la Facultad de medicina de la Universidad de Antioquia he coordinado los procesos de acreditación en alta calidad de los posgrados de la Facultad, lideré el proceso de autoevaluación y acreditación del posgrado de psiquiatría, dado el aumento de demanda de atención en salud mental en nuestro país se requiere una preparación de nuestros residentes con los más altos estándares de calidad, todos los posgrados del país deben en trabajar constantemente en su autoevaluación y prepararse para una acreditación nacional y en un futuro internacional.

También desde la asociación, debemos trabajar por una formación integral de nuestros residentes, ofreciendo las mejores condiciones académicas, de campos de práctica y de bienestar. Debemos ofrecer en todos los posgrados de psiquiatría del país unas condiciones adecuadas para la formación integral de los residentes para poder tener profesionales idóneos que puedan cumplir con los requerimientos de atención del país.

Desde la asociación debemos evaluar el componente de promoción y prevención de la salud mental en  los currículos de los posgrados de psiquiatría de nuestro país. Es un componente que debemos reevaluar, enseñar y aplicar.

2. JAIDER ALFONSO BARROS BERMUDEZ

Propuestas:

  • Participar en la organización del Congreso Nacional de Psiquiatría Bucaramanga 2020. Este evento lo veniamos aplazando desde el año 2015 por rezones logísticas, pero por fín se han dado las condiciones para que Bucaramanga reciba amablemente a los colegas de todo el país y continuemos las actividades de educación médica, necesarias para nuestro quehacer diario.
  • Desarrollar el proceso de actualización de las características médico laborales y sociales de los psiquiatras colombianos.
  • Continuar participando en las actividades dirigidas a mejoras las condiciones generales del ejercicio de la psiquiatría en el país. Objetivo principal: Lograr que el Ministerio de Salud reglamente los tiempos adecuados de la consulta de Psiquiatría y su remuneración diferencial.
  • Colaborar en la implementación de las reformas estatutarias que se pondrán a consideración de la Asamblea General de Asociados que sesionará durante el Congreso Nacional 2019.
3. JOSÉ MANUEL SANTACRUZ ESCUDERO

Propuestas:

Contribuir con los demás miembros de la Junta Directiva a:

  • Promover la vinculación y continuidad de psiquiatra y residentes a la ACP así como ofrecer nuevos beneficios a los miembros activos de la ACP.
  • Continuar el reconocimiento y participación de la ACP y de la psiquiatría en los asuntos prioritarios de la vida nacional y local.
  • Mejorar los vínculos de enriquecimiento mutuo y trabajo conjunto con otras asociaciones científicas y organizaciones que compartan objetivos con la ACP.
  • Incentivar el concurso de las universidades y de los diferentes programas de psiquiatría en. el fortalecimiento científico de las actividades de la ACP.
  • Favorecer y reactivar el trabajo de los comités y subcomités de la ACP articulándolos aun más con la junta directiva.
  • Promover la difusión del conocimiento psiquiátrico y de salud mental para su apropiación social manteniendo las diferentes campañas emprendidas por la ACP.
  • Facilitar la participación de los miembros activos de las regionales mediante actividades científicas/académicas y consultorías que a la vez generen recursos financieros para la ACP.
  • Buscar mejores condiciones laborales para los psiquiatras en el país.
  • Optimizar comunicación permanente y bidireccional entre los miembros de la ACP y la Junta Directiva.
4. JUAN DAVID ÁVILA CADAVID

Propuestas:

  • Trabajar de manera prioritaria en el fortalecimiento gremial
  • Participar de manera activa para que la asociación haga los aportes necesarios que favorezcan el quehacer de nuestra profesión en el marco de las política de salud pública del país
  • Atender oportunamente las necesidades de representación de los asociados
  • Fortalecer la imagen de la Asociación entre sus miembros
  • Optimizar el funcionamiento administrativo de la Asociación
  • Implementar, de ser aprobados, los cambios en los estatutos de nuestra asociación.
5. MAURICIO DE LA ESPRIELLA PERDOMO

Propuestas:

  • Fortalecer los aspectos gremiales de los asociados en armonía con las instituciones de salud mental del país.
  • Mantener la promoción de la salud mental a la comunidad de nuestro país a través de las nuevas tecnologías de la información.
  • Promover la calidad de atención en salud mental a través del Sistema de Información para la certificación y recertificación de los asociados.
  • Establecer un sistema de educación continuada virtual certificado a nuestros asociados relacionado con nuestro congreso anual que esté articulado con la certificación y recertificación en salud.
6. NATALIA SÁNCHEZ DÍAZ

Propuestas:

Mi propuesta de trabajo está enfocada en tres aspectos principales: 

  1. Lograr una mayor visibilidad del problema de salud mental que tenemos en nuestro país, y fomentar la psicoeducación y rehabilitación psicosocial para la atención de estos.
  2. Buscar mejores condiciones para el gremio de psiquiatría
  3. Fortalecer los comités y subcomités para lograr un trabajo colaborativo entre las diferentes áreas de la psiquiatría.

REPRESENTANTE DE LOS PROGRAMAS DE POSTGRADO:

1. MARTHA MARCELA ALZATE GARCÍA

Propuestas:

  • Desarrollo de la internacionalización del Congreso
  • Difusión de campañas ACP
  • Incremento de miembros recertificados en CAMEC
  • Trabajo con Min Salud en temas de políticas
  • Integración de postgrados

REPRESENTANTE DE LOS MIEMBROS RESIDENTES:

1. JUAN FELIPE RODRÍGUEZ FONSECA

Propuestas:

Durante mi año como representante de residentes ante la junta de Asociación Colombiana de Psiquiatría propongo:

  1. Facilitar el intercambio asistencial entre los diferentes programas de especialización de psiquiatría del país promoviendo las rotaciones interinstitucionales aprovechando las fortalezas de cada programa.
  2. Promover la participación activa de los residentes en el desarrollo y la ejecución de actividades de la ACP relacionadas con su objetivo social frente a los temas de la salud mental y la atención de los enfermos mentales.
  3. Fomentar la apropiación social y cultural de los residentes con los temas de Salud Mental, promoviendo actividades de acercamiento a la comunidad.
  4. Velar por el bienestar de los residentes y defender sus intereses y derechos como estudiantes y profesionales.
  5. Promover la vinculación de los residentes y recién egresados a la Asociación para el fortalecimiento de la misma, como ente representativo de la Salud Mental en Colombia.